Noticias > 25.01.2022

Fraude Alimentario y la falsa mayonesa

Según FAO, podemos definir al Fraude Alimentario como: Toda acción deliberada de una empresa o individuo para engañar a otros con respecto a la integridad de un alimento con ánimo de lucro indebido. Entre los tipos de fraude se incluye la adulteración, sustitución, dilución, alteración, simulación, falsificación y tergiversación.

El principal problema que puede detectarse a nivel global es la dificultad que tienen los consumidores para determinar la autenticidad de los alimentos.

En ese contexto se definen cuatro situaciones diferentes, incluyendo el Fraude alimentario:

Integridad de los alimentos: La condición de un producto alimenticio que es auténtico y cuyas características previstas, incluidas la inocuidad, la calidad y la nutrición, no han sido alteradas o modificadas.

Autenticidad de los alimentos: Se entiende por autenticidad de los alimentos la calidad genuina de un alimento, de naturaleza, origen, identidad y declaraciones indiscutibles y que satisface las propiedades previstas

Adulteración por motivos económicos (AME): La adulteración por motivos económicos constituye una parte del fraude alimentario. Significa la sustitución intencional o el agregado de una sustancia a un producto con el propósito de aumentar el valor aparente del producto o de reducir el costo de producción, con fines de lucro.

Y por supuesto, el Fraude alimentario descripto más arriba.

Con estas consideraciones y definiciones, dejamos abierto el debate para que todos puedan incluir el caso de la mayonesa detallado en la disposición de ANMAT DI-2022-492-APN-ANMAT#MS, publicada en el Boletín Oficial el 20/01/2022, en alguno de las definiciones indicadas más arriba.

Para facilitarla comprensión, transcribimos el cuadro elaborado por  FAO. 2021. Food fraud – Intention, detection and management. Food safety technical toolkit for Asia and the Pacific No. 5. Bangkok.

 

Término Definición Ejemplo Riesgo potencial para la salud pública
Adulterar  

Un componente del producto final es fraudulento

 

Melamina agregada a la leche Componente fraudulento
Manipulación, mal etiquetado Embalaje y producto legítimos que se utilizan en forma fraudulenta  

Fecha de vencimiento alterada, descripción de método de producción u origen falsos.

 

Información de etiquetado falsa.
Excedente de producción El producto es legítimo pero se produce por encima de lo que se debe producir – excedente. Reportes de producción subestimados El producto se distribuye por fuera de los canales de distribución controlados.

 

Robo El producto es legítimo pero fue robado, y se lo hace pasar como legítimamente adquirido Productos robados se mezclan con productos legítimos El producto se distribuye por fuera de los canales de distribución controlados.

 

Desvío Se distribuye o vende un producto legítimo fuera del mercado para el que fue destinado Productos con un destino específico – ayuda alimentaria – que se comercializa en negocios convencionales Restricción a la disponibilidad de alimentos para poblaciones necesitadas

 

Simulación Producto ilegítimo diseñado para verse como si fuera el producto original (legítimo)

 

 

Imitaciones de productos populares que no se producen bajo las mismas condiciones de seguridad y calidad alimentaria

 

 

Producto fraudulento de menor calidad

 

Falsificación El producto fraudulento en su totalidad, incluyendo el packaging son réplica del legítimo Copias de productos populares que no se producen bajo las mismas condiciones de seguridad y calidad alimentaria Producto fraudulento de menor calidad

 

Como consumidores, debemos adquirir los productos en comercios de confianza, ya que es la forma que se puede llegar a rastrear el origen de un producto y verificar si es legítimo o no.

Como comerciantes, aseguremos de adquirir el producto al distribuidor o centro habilitado, cualquier otro canal puede ser fraudulento.

¿Qué problema puede traer la circulación de un producto fraudulento?

        Salud: los productos no se elaboran bajo las condiciones controladas y además pueden contener ingredientes o ser un producto perjudicial para la salud.

        Higiene: al no estar habilitado el establecimiento, no se puede tener la seguridad de que las condiciones higiénico-sanitarias sean las adecuadas.

        Economía: el productor legítimo del producto se ve afectado por productos fraudulentos que no se canalizan de manera normal y por lo tanto puede verse afectado el pago de impuestos, cargas sociales, tasas, etc. Mientras tanto nosotros, como consumidores, estamos pagando por un producto fraudulento.

Todo tiene un precio y costo de base, si lo vemos más barato que lo habitual, podemos y debemos sospechar, si nos venden fuera de los canales habituales: calle, ruta, a domicilio: podemos y debemos sospechar.

Cuidemos la salud y la fuente de trabajo e ingreso a las industrias que producen alimentos de manera responsable y controlada, no compremos ni consumamos productos sospechosos.